Bienvenido a la Web de Serginemédica

Teléfono : 915 179 670
  Móvil : 620 91 68 65
  Urgencias : 606 35 96 79

Educación Sexual en las Aulas: Un Derecho y la Mejor Prevención

Educación Sexual en las Aulas: Un Derecho y la Mejor Prevención

¿Por Qué es Crucial la Educación Sexual Integral? 

La educación sexual, cuando se imparte de forma integral, va mucho más allá de la mera biología. Es una herramienta fundamental de prevención y empoderamiento, ayudando a construir una sociedad más segura e inclusiva.

Beneficios Clave para la Juventud

La información correcta y a tiempo previene riesgos significativos, tales como:

  • Embarazos no deseados: La educación sobre anticoncepción y prácticas sexuales responsables.
  • Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Conocimiento sobre los riesgos, las vías de contagio y el uso correcto de métodos de barrera como el preservativo.
  • Consumo abusivo o prematuro de pornografía: Desarrollar un pensamiento crítico frente a contenidos sesgados o irreales.

La educación es crucial para poder vivir una sexualidad igualitaria, libre y sana, fomentando el respeto y el consentimiento en todas las relaciones.

El Marco Legal y la Realidad en España

Es fundamental saber que la educación sexual es un derecho fundamental de la infancia y la adolescencia.

La Educación Sexual como Derecho en la Legislación Española

En España, aunque el derecho a la educación integral en sexualidad está recogido en el marco legal (implícito en leyes como la LOMLOE, que promueve el desarrollo integral y la coeducación), la realidad es que la mayoría de los centros educativos no la imparten de forma sistemática y con carácter transversal en todas las etapas, o se centran solo en aspectos biológicos.

  • Dato Veraz: El Comité de los Derechos del Niño de la ONU y organizaciones como la UNESCO y la OMS recomiendan la Educación Integral en Sexualidad (EIS) basada en la ciencia y apropiada para la edad, desde los 5 años en el contexto escolar.

Prevención del Abuso Sexual Infantil: El Papel de la Familia 

La educación afectivo-sexual debe comenzar en casa para crear una base sólida de protección. En las familias también hay que enseñar a nuestros niños y niñas desde pequeños para poder prevenir el abuso sexual infantil (ASI).

Enseñar sobre el Cuerpo y el Consentimiento

El pilar de esta prevención es la enseñanza de los límites corporales y el consentimiento:

  • "Mi cuerpo me pertenece": Se debe inculcar que su cuerpo es suyo y que nadie puede tocarles de forma que les incomode o les cause daño, ni tampoco deben tocar a otros sin permiso.
  • Uso de lenguaje correcto: Es vital nombrar las partes del cuerpo con sus términos correctos para que puedan comunicar claramente si algo inapropiado ha sucedido.
  • Romper el secreto: Hay que asegurarles que nunca estarán en problemas por contar un "secreto" que les haga sentir mal o incómodos, estableciendo un clima de confianza total.

Más Allá del Sexo: Una Educación Integral

Hablar de sexualidad no significa hablar solo de coito o genitalidad. Es un concepto holístico que abarca múltiples dimensiones de la persona.

La Educación Sexual Integral (ESI) incluye temas cruciales como:

  • Educación de sexos y género: Entender la diversidad sexual y de género, promoviendo el respeto y la aceptación.
  • Desarrollo y cambios corporales: El cambio del cuerpo al llegar a la adolescencia, el cambio hormonal, la pubertad, la menstruación, etc.
  • Relaciones afectivas y emocionales: Manejo de emociones, habilidades de comunicación, la empatía y la asertividad en las relaciones.

El Peligro de la Desinformación: Pornografía vs. Realidad

Cuando no se recibe la información correcta de fuentes fiables, se corre el riesgo de acceder a información errónea o no fiable que puede generar expectativas falsas y modelos de conducta perjudiciales.

  • Pornografía: Ficción, no Realidad: Es fundamental alejarse de la pornografía como modelo de referencia sexual o afectiva. Es un contenido ficcional que a menudo reproduce violencia, desigualdad y falta de respeto, y no representa una realidad sexual saludable ni consensuada.
  • Exposición Prematura y Falta de Empatía: La exposición de imágenes sobre sexo explícito en niños supone una falta de educación, ya que no tienen conocimientos previos para interpretar ese contenido, diferenciar la realidad de la ficción y comprender el verdadero significado de la intimidad y el consentimiento. Esto puede provocar una visión distorsionada de la sexualidad y una falta de empatía hacia la otra persona en el futuro.

Pautas para una Comunicación Efectiva en Casa

Para los padres, hablar de educación sexual con los hijos es un proceso continuo que requiere apertura y rigor.

Claves para Hablar de Sexualidad en Familia

  1. Naturalizar la Conversación: Es vital poder naturalizar y hablar de cualquier tema sin tabúes. Si los padres transmiten incomodidad, pueden generar aversión y vergüenza a la hora de que el niño o joven quiera hacer cualquier pregunta.
  2. Información Apropiada a la Edad: No hay que dar exceso de información a los más pequeños; hay que dar la información que puedan asumir para poder resolver sus dudas de forma gradual y según la edad y el desarrollo evolutivo.
  3. Fuentes Fiables con Base Científica: La búsqueda de información fiable es fundamental. Hay que basarse en fuentes expertas y con base científica para que el conocimiento no te lleve al error o a la repetición de mitos.

Hay que romper con el tabú y con la desinformación para garantizar que las futuras generaciones crezcan con la capacidad de tomar decisiones libres, responsables y saludables sobre su propio cuerpo y sus relaciones.

0 Comentarios

Dejar un comentario

Su email no sera publicado. *